miércoles, 30 de julio de 2014

LA COCINA NOVOANDINA



LA COCINA NOVOANDINA

    I.      HISTORIA

Surgida en los años 80, esta tendencia rescata los ingredientes propios de las antiguas tradiciones culinarias andinas, pero adaptando técnicas de elaboración y presentación de la cocina internacional. Las recetas son rigurosas pero la comida es muy sabrosa y bien presentada, baja en condimentos, con cocimientos ligeros y sin grasa.
Uno de los primeros restaurantes en introducir la cocina Novo andina fue "Las Brujas de Cachiche" en Lima ofreciendo en su carta solo platos que originalmente eran preparados en la época del Imperio inca.
La gran olla Huacachina es el plato fundador de la cocina Novo andina. Fue creado por Bernardo Roca Rey en 1986 como respuesta al reto planteado en la laguna de La Huacachina por un grupo de chefs extranjeros cuyos platillos habían sido juzgados por éste en un festival organizado por la Asociación Gastronómica del Perú (Ágape). Aceptando el desafío, el pionero de la cocina Novo andina se dirigió al mercado de la cercana ciudad de Ica, y con los ingredientes que pudo hallar, inventó un nuevo platillo, la gran olla huacachina. Para su realización, hizo uso de todo lo que le proporcionaba su entorno: ollas de fabricación artesanal, pallares y hierbas aromáticas de Nazca, vino del lugar. Además, Roca Rey substituyó la quinua andina por arroz en el Risotto.
Hoy es común ir a un restaurante, sobre todo los grandes hoteles como la Posada del Inca (cuyo chef principal es el peruano Rafael Piqueras), y encontrar en su carta platos Novo andinos.

   II.      CARACTERÍSTICAS

La cocina Novo andina utiliza ingredientes nativos y los emplea en preparaciones modernas creando platos como el "Quinotto" o "Risotto de quinua". La característica principal de la comida Novo andina   es que utiliza ingredientes autóctonos del Perú y algunos paises aledaños. Utiliza técnicas modernas de elaboración y tiene una presentacion a la altura de las mejores comidas internacionales. Es baja en condimentos y casi sin grasa.
Muchos de los ingredientes utilizados para la elaboración de los platos novoandinos, no eran de uso común o simplemente fueron dejados de lado por los cocineros peruanos.
La cocina novoandina busca de darle valor a los ingredientes milenarios y de convertirlos en platos sofisticados gracias a la creatividad de los chefs peruanos.
Su propuesta se expresa, por ejemplo, en platos a base de quinua u olluco, salsas de mamey o maracuyá y en el uso de hierbas aromatizantes andinas. Uno de sus potajes representativos, a modo de ejemplo, es el reventón ayacuchano, réplica de la pachamanca, en la cual se cocinan en olla de barro diversidad de carnes y legumbres de la Sierra, acompañadas de salsas originales peruanas.
Lima, capital cosmopolita y mestiza, se ha convertido en la sede principal de esta corriente culinaria, aunque en los principales puntos andinos como Huaraz, Cusco o Huancayo, este estilo ha cobrado también un gran auge. Cada día se inaugura en estas ciudades una nueva escuela culinaria o un restaurante, siguiendo esta nueva filosofía.

  III.      INGREDIENTES

Algunos de los productos nativos utilizados son tarwi, ch’uño, quinua, kiwicha, moraya, cochayuyo, maca, coca, uchú, olluco, oca, etc.

Ø     ACHIRA

Raíz andina que crece sobre los 3mil m.s.n.m. Se usa como alimento, en medicina y como forraje para animales. Posee alto contenido de almidón y azucares.

Ø       ARRACACHA

 Muy parecida a la zanahoria, rica en almidón, su raíz es de sabor agradable y de fácil digestión, es consumida como la papa en los andes.

Ø  QUINUA :   

Muy parecida a un cereal pero no lo es. Es muy apreciada por su alto valor nutritivo Gastón Acurio ha propuesto platos como la trucha marinada con blinis de achira, lomo de atun con crema de arracacha y quinua rosada. La achira es un tubérculo que proviene de la selva amazónica. Fue cultivada y mitificada por culturas preincas como Chavín, Nasca y Paracas.

Ø  MACA:

Es una raíz andina que crece a más de 4 mil metros del nivel del mar. De gran poder curativo y revitalizante, puede ser preparado en comidas y en bebidas.
La periodista gastronómica Hirka Roca Rey, en su restaurante Pantagruel (que fue el primero en su género) fue quien inició la internacionalización de esta cocina. Ella creó platos como la carne de alpaca braseada en salsa de hierbas andinas y los chicharrones en salsa de maca.

Ø  EL YACÓN; 

Es un tubérculo de sabor dulce, muy recomendada para los diabéticos, puede suplantar al azúcar.
Rafael Piqueras presenta el pulpo a la parrilla con vinagreta de yacón y un cebiche con espuma de ají amarillo y pisco mosto verde, platos que dio a conocer en España, en la feria gastronómica de Madrid.

Ø  COCA

La coca: es una planta de la que se usan las hojas que tienen propiedades analgésicas, se usa en licores y en la cocina.

Ø  LA MASHUA:
Planta con frutos dulces que se utilizan en sopas y repostería. Cucho La Rosa es el autor intelectual del coca sour y el pan de oca y mashua.

Ø  EL TARWI: es una leguminosa que se usa en guisos y sopas.

Ø  LA KIWICHA:
Es un grano de alto valor nutritivo, se utiliza en sopas, guisos, mazamorras, panes y ensaladas.

Ø  LA LÚCUMA: Es una fruta usada en helados y postres.

Ø  EL OLLUCO: es un tubérculo que se utiliza en diversas formas: cocido, en guisos, sopas, etc.

Ø  EL AGUAYMANTO: Es un arbusto oriundo de los andes, conocido como fruta de los incas.

Ø  LA OCA: tubérculo andino que sustituye muchas veces a la papa.

Ø  LA CAÑIGUA: es una plata originaria de los andes del sur peruano. Se usan generalmente las semillas tostadas y molidas para formar una harina marrón.

   IV.        ALGUNOS EJEMPLOS DE COMIDA NOVOANDINA

ü  PLATOS:

La trucha marinada en achira, Lomo de atún en crema de arracacha, alpaca a la brasa en salsa de cremas andinas, chicharrones en salsa de maca, baby pulpo a la parrilla en vinagreta de yacón, risotto de quinua o llamado también quinotto, ensalada fresca de caracoles con quinua, yuca en pastel, carapulcra de yuca y papa seca, lasagna con morón, estofado de alpaca, pato con peras y salsa de sauco.

ü  POSTRES:

El imperial de quinua, tarta de oca(con oca y chirimoya), misky sumac (de kiwicha), mazamorra de cañihua, turrón de pacae, entre otros.

ü  BEBIDAS:
El coca sour, el batido de aguaymanto, chicha de quinua y mamey, chicha de uva y cañihua, maca sour, tumbo frozen y el cumpa (uña de gato, huevo, leche condensada y huevo), el papa sour, el aguaymantotini ( aguaymanto ,maracuyá, pisco quebranta y hielo)